Trastorno Facticio aplicado y a otros
- andriush94
- 21 nov 2015
- 3 Min. de lectura

En el trastorno Facticio en la que los síntomas de enfermedades físicas o mentales son inducidas o simnulados o de modo deliberado sin un incentivo aparente; y el trastorno facticio aplicado a otros se presenta cuando un adulto o alguien encargado induce una enfermedad a otra persona ( Sue, Sue.D y Sue.S, 2010).
Caracteristicas:
Aparente deseo de asumir el papel de paciente
Exageración de síntomas
Mentir de manera incontrolable
Frecuentes hospitalizaciones
Datos estadisticos:
Trastorno facticio aplicado a otros( Munchausen) afecta a entre 0,5 y 2 de cada 100.000 niños menores de 16 año (Iriberri; 2013)
Los perpetruadores el 90% son mujeres y las madres constituyen un 85%
Mortalidad den un 10%.(Gomes, Germano, Kegler, Kother; 2014)
Gracias a las camaras de seguridad en hospitales en USA han detectato 53% de casos de Munchausen (Alviro; 2012)

Noticia relacionada con el trastorno:
El maltrato infantil más desconocido
Autor: Ainhoa Iriberri

Era una madre joven, de apenas 22 años y tenía un bebé con muy mala suerte. En sus apenas 10 meses de vida, su niña, aún lactante, se había tragado dos pendientes, un tornillo de cinco centímetros y dos agujas de costura. Todos esos accidentes le habían hecho visitar el Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío en distintas ocasiones. Pero lo que la madre no sabía es que allí se iba a encontrar con un pediatra, Ignacio Gómez de Terreros - ya jubilado-, al que tanta visita y tanto percance le iban a parecer extraños.
Gómez de Terreros describió este caso en 1996 en la revista 'Child Abuse and Neglect'. El artículo se titulaba 'Ingestión reiterada de cuerpos extraños'. Forma inusual de presentación del síndrome de Munchausen por poderes y en él describía con un ejemplo una forma de maltrato infantilque, lejos de ser erradicada, sigue existiendo casi 30 años después de esa publicación.
Ahora, 'Pediatrics', la revista más importante en el campo de la pediatría, editada por la Academia Estadounidense de Pediatría, ha publicado recientemente un informe sobre lo que durante años se ha llamado síndrome de Munchausen por poderes, una patología que ahora se denomina fabricación de enfermedades en niños y que afecta a entre 0,5 y 2 de cada 100.000 niños menores de 16 años. Pequeños que, en lugar de ser cuidados por sus padres, son maltratados de la forma más retorcida: haciendo creer a sus médicos que padecen distintas patologías que muchas veces requieren de tratamientos que en sí mismos son dañinos para sus pacientes.
Veinte años después de publicar aquel caso, Gómez de Terreros volvió a abordar el asunto en un artículo publicado en 'Cuadernos de medicina forense', en el que se tocaban muchos de los temas que recoge la revisión editada ahora en 'Pediatrics'.
En esta, se describe como síndrome de Munchausen por poderes no es el nombre adecuado para esta enfermedad, cuya denominación lleva años siendo discutida, entre otras razones porque, hasta ahora, se centraba más en las motivaciones de los cuidadores para hacer lo que hacían que en el propio daño infringido a los pequeños.
El nombre original viene del barón alemán, que inventó aventuras increíbles –en las que le sucedían percances a los que siempre sobrevivía- para que le prestaran atención y le consideraran valiente y con gran fortaleza. El endocrinólogo británico Richard Asher dio su nombre al trastorno que describió en un famoso artículo publicado en 1951 en 'The Lancet' y que, en adultos, consiste en inventar enfermedades y pedir ayuda a distintos médicos, que van variando con el tiempo para que los facultativos no sospechen de la intención del falso paciente. De ahí, se describió lo que hacían algunos padres con sus hijos, lo que se denominó síndrome de Munchausen por poderes.
Recuperado de:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/09/04/noticias/1378317483.html
Comments